Las emociones



Todos sentimos y tenemos emociones y cuando hablamos de ellas, para describirlas decimos: me siento de esta manera, de esta otra manera, etc.

En la adolescencia esos sentimientos se sienten más fuerte, porque estamos dimensionando nuestra conciencia. Por eso la adolesciencia es un momento muy importante por el desarrollo de nuestra personalidad.

Pasamos a través de muchos cambios importantes

Evolución

El cuerpo muda, cambia: nos acercamos a la madurez sexual
La inteligencia cambia: formamos nuestros criterios de juicio e ideológicos
Las emociones cambian: pasando por un desequilibrio emocional llegaremos a un mayor equilibrio y a menor reactividad

Vida social

En familia queremos más independencia y empezamos con nuevas relaciones
En la escuela mejora nuestra capacidad laboral y ya podemos empezar nuestra elección profesional
En grupo de amigos construimos nuestro sistema de valores

Vamos a ver algunas oposiciones emocionales


Audacia/Timidez
Omnipotencia/Impotencia
Urgencia/desinterés
Comunicación/Aislamiento
Independencia/Dependencia
Alegría/Tristeza
Decisión/Indecisión

Todos sabemos que entre los 12-17 años las emociones son más intensas y las vivimos con gran desequilibrio. No hay que preocuparse. Es parte de nuestro crecimiento.

Los psicólogos dividen las emociones en ocho tipos:


1. Emociones primarias o básicas
Son 6: tristeza, felicidad, sorpresa, asco, miedo e ira. Todas ellas constituyen procesos de adaptación y, en teoría, existen en todos los seres humanos, independientemente de la cultura en la que se hayan desarrollado.

2. Emociones secundarias
son causadas por normas sociales y por normas morales. Por ejemplo, cuando experimentamos la emoción básica de miedo después podemos sentir las emociones secundarias de amenaza o enfado, dependiendo, claro está, de la situación que estemos viviendo.

3. Emociones positivas
Son emociones saludables. Favorecen la maner a pensar, de razonar y de actuar de las personas. Por ejemplo, la alegría, la satisfacción, la gratitud no provocan una actitud positiva frente a la vida y nos hacen sentir experiencias que nos ayudan a sentirnos bien.

4. Emociones negativas
Afectan negativamente al bienestar de las personas. También se conocen como emociones tóxicas, y suelen provocar el deseo de evitarlas o evadirlas. El miedo o la tristeza son algunos ejemplos.

5. Emociones ambiguas
No provocan ni emociones negativas ni positivas, ni saludables ni no saludables. Por ejemplo, la sorpresa no nos hace sentir ni bien ni mal.

6. Emociones estáticas
Algunos autores también han hecho referencia a las emociones estáticas. Son aquellas que se producen gracias a distintas manifestaciones artísticas, como por ejemplo: la música o la pintura. 

7. Emociones sociales
Por ejemplo, la venganza, la gratitud, el orgullo o la admiración, son emociones que sentimos respecto a otros individuos.

8. Emociones instrumentales
Las emociones instrumentales son aquellas que tienen como fin u objetivo la manipulación o el propósito de lograr algo. Son complicadas de reconocer porque puede parecer que sean naturales. 

[fonte: https://psicologiaymente.com/psicologia/tipos-de-emociones]










Commenti